Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Opiniones

El Decreto 70/23 " Bases para la reconstrucción de la economía argentina" sigue vigente. ¿Qué esperan los legisladores radicales para derogarlo?

Imagen
El Decreto 70/23 " Bases para la reconstrucción de la economía argentina" sigue vigente.  ¿Qué esperan los legisladores radicales para derogarlo? Aunque muchos ya lo hayan olvidado porque la discusión sobre la denominada Ley Bases dominó la información pública de los últimos meses, el Decreto 70/23 sigue vigente. El Decreto 70/23 de Necesidad y Urgencia (DNU) está estrechamente vinculado con la llamada "Ley de Bases" en el contexto de la legislación argentina. Para comprender esta relación, es importante entender primero qué son estas normativas y cómo interactúan dentro del marco jurídico del país. Decreto 70/23 de Necesidad y Urgencia El Decreto 70/23 es una norma emitida por el Poder Ejecutivo Nacional que modifica, reemplaza o deroga disposiciones legales existentes sin la aprobación previa del Congreso. En la Argentina, los DNU están contemplados en el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional, y su emisión está reservada para situaciones excepcionales...

CARTA A LOS RADICALES QUE VOTARON A MILEI

Imagen
CARTA A LOS RADICALES QUE VOTARON A MILEI      Juan Manuel Casella En la segunda vuelta electoral convocada para el 19 de noviembre de 2023, muchos radicales votaron a Milei, pese a que la dirección partidaria dispuso la neutralidad. Sabemos bien porqué lo hicieron. Ni intelectual ni moralmente podían tolerar la continuidad del kirchnerismo, siempre sectario, ineficiente y corrupto. Eligieron lo desconocido, asumiendo ese riesgo como preferible a la realidad que ya conocían. Milei lleva seis meses en el poder. Es posible y legítimo intentar un primer balance basado en hechos, decisiones y mensajes que han tenido difusión pública. El presidente aspira a convertirse en el dirigente más importante de la ultraderecha en el mundo. Cultiva la amistad de políticos y empresarios que operan en ese espacio. Sus viajes persiguen ese propósito, que nada tiene que ver con el interés nacional. No hace falta describir acá el significado demoledor de la expresión “ultraderecha” en la que...

IAPV: cambio de metodología de cálculo de las cuotas de los créditos de las viviendas

Imagen
IAPV: cambio de metodología de cálculo de las cuotas de los créditos de las viviendas El Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) ha implementado cambios en la metodología de cálculo de las cuotas de amortización de los créditos de vivienda. A partir de junio, se establece un pago mínimo de casi 14 mil pesos, asegurando que ningún beneficiario abone menos de 20 UVIS en su cuota mensual. Estas modificaciones tendrán repercusiones tanto en el cálculo de amortización como en el monto total de la cuota mensual, siendo la cuota mínima actual de 13 mil pesos. La Resolución 880/24 del IAPV de la Provincia de Entre Ríos ha generado diversas críticas, entre ellas las expresadas por el dirigente de Agmer Concepción del Uruguay, Víctor Hutt. Si bien se reconocen los planteamientos de Hutt, se destaca la importancia de mantener la estabilidad y la coherencia en las normativas establecidas. Realizar cambios en medio de un proceso puede acarrear dificultades, tal como se experimentaría...

Crueldad y desprecio: la política del Presidente Milei

Imagen
  Crueldad y desprecio: la política del Presidente Milei La crueldad se define como la respuesta emocional de obtener placer en el sufrimiento y dolor de otros o la acción que causa dicho sufrimiento o dolor. Es una característica conocida y es parte de la naturaleza humana. El Presidente Milei es una persona cruel, y no es una opinión subjetiva. Esto se deduce de sus palabras y acciones.   El Presidente Milei es una persona cruel, y no es una opinión subjetiva. Esto se deduce de sus palabras y acciones.  No duda en cortar la provisión de medicamentos a pacientes con cáncer, dejar librada a su suerte a personas con discapacidad o no proveer de alimentos a miles de personas que dependen de un comedor comunitario para alimentarse. En nombre de una supuesta lucha contra la corrupción, se ven afectados tanto inocentes como culpables. Recientemente, en la Universidad de Stanford, se enorgulleció al decir que su Ministro de Economía llevó a cabo "el ajuste más grande ...

Sobre la falta de gas: no fue frío, fue impericia.Por Alejandro Einstoss

Imagen
  Sobre la falta de gas: no fue frío, fue impericia. Por Alejandro Einstoss El gas es el vector energético más importante del país. Explica más del 50% de la energía que consumimos a diario, ya que el 55% de la energía eléctrica se genera en usinas que consumen gas natural. Además, Argentina es uno de los países con mayor inserción de gas en su matriz energética, el 61% de las familias tienen acceso al gas de red, es líder en Latinoamérica (Brasil o Uruguay la cobertura “residencial” de gas solo alcanza al 4% de las familias). Y a esto se suma que más de 2 millones de vehículos en nuestro país funcionan a GNC. Queda claro que, para nuestro país, la seguridad del abastecimiento de gas es clave y el precio al que se accede a este combustible es decisivo. Los acontecimientos de esta semana muestran una combinación de coyuntura climática e impericia. No es novedad que en mayo comienza el frío, y con el frio llegan las importaciones de gas desde Bolivia y por barco. Si bien es cierto qu...

La política no es perfecta

  La política no es perfecta (*) La política es motivo de innumerables cuestionamientos al ser utilizada en beneficio propio, tomando la cosa pública para enriquecimiento personal en vez de promover la prosperidad del conjunto.  Cuando logremos trabajar en política sin líderes imprescindibles y entendamos que es un acompañamiento, que no debemos seguir a nadie, sino distribuir responsabilidades, entonces todos nos encontraremos en la tribuna de lo cotidiano, donde la realidad sustituya a las palabras en el hogar, los talleres, el campo, las escuelas, los hospitales, etc. Nos entenderemos mediante la transparencia del deber y los derechos en esta tribuna compartida, donde no hay lugar para la mentira. El sentido de equidad pone a cada uno en su lugar, es ahí donde los hechos representan la verdad y el compartir vale más que competir. No hemos nacido para servir a ningún individuo en particular, sino a la comunidad en general, no para ser discriminados ni para discriminar, ya qu...

La Salud: Una Cuestión Urgente en Entre Ríos

Imagen
La Salud: Una Cuestión Urgente en Entre Ríos Parafraseando a Von Clausewit, la salud “es demasiado importante para que la manejen los médicos” En nuestro país, la superposición de sistemas e intereses hace que la salud sea prestada en forma cara e ineficiente. Existe una muy baja complementación del Sistema Nacional, Provincial, Municipal, Obras Sociales y Prepagas. Gran parte de la población están contenidos y erogan en más de uno se los subsistemas, sin que ello implique excelencia y atención en tiempo y forma. En particular Entre Ríos, los subsistemas público y privado tienen aristas muy particulares. El subsector público: tiene como principales efectores al sistema hospitalario y al IOSPER (que más allá del aporte de los trabajadores, en definitiva el 100% de sus gastos salen de la misma caja, aunque se lo dibuje contablemente), además el IOSPER es un jugador importante para el subsector privado, dado el volumen de afiliados y casi la exclusividad que otorga la obra social provinci...

"El servilismo no es más que la certidumbre de ser peor.”

  "El servilismo no es más que la certidumbre de ser peor.” Camus Voces que pretenden arrogarse la representación del radicalismo entrerriano, en las últimas horas expresaron que la provincia de Entre Ríos se ve afectada por la escasez de recursos derivada de las decisiones tomadas a nivel nacional. Rogelio Frigerio es mencionado como intentando resolver desequilibrios económicos heredados, lo cual es verdadero pero no lo es del todo.  Esa visión es parcializada y complaciente con el gobierno actual y justifica la falta de recursos en la provincia de Entre Ríos en base a decisiones tomadas a nivel nacional. Sin embargo, omiten mencionar la responsabilidad que tiene el propio gobierno provincial en la gestión de recursos genuinos que, a seis meses de haber asumido, no se conocen. Sabido es que la falta de fondos nacionales que la provincia dejó de recibir está teniendo un impacto negativo en la población.  La búsqueda de financiamiento externo puede ser una solución a cort...

La libertad de San Martín o la libertad de Milei

Imagen
  La libertad de San Martín o la libertad de Milei (*) No todas las Libertades son iguales, ni se usan para significar lo mismo, hay libertades más pequeñas, más simples, más “terrenales” y otras más profundas, más amplias, más humanas.  La Revolución de Mayo, el cabildo, la gesta de quienes nos dieron Libertad, no empieza ni termina con una emancipación o una disputa territorial. Nuestros próceres no dieron su vida por ello. En Palabras de Lebensonh: “¿Quisieron los fundadores de la nacionalidad segregarse de España para crear simplemente  un país más? Otra es, por fortuna, la magnitud de nuestra revolución. Su grandeza reside en el aliento universal que la posee, es la decisión de confundir en un ideal nacional, el ideal de enaltecer la condición del hombre…” Así, San Martín en Chile y Perú, no conquista, no anexa, no somete. Libera, con mayúscula, y define la “causa argentina” como la “causa del género Humano”. Con esto, el 25 de Mayo en Argentina es una revolución de ...